martes, 10 de febrero de 2009

"Personas que no se olvidan"


Bueno.. este posteo va dedicado a todos mis compañeros, compinches y amigos de la secundaria que siempre estuvieron y van a seguir estando. Tambien para los profesores que dia a dia nos enseñaron el valor de la vida.
Que nunca debemos bajar los brazos ante situaciones limites; que un tropiezo no es caida; que el día tiene 24 hs.: 8 para dormir, 8 para estudiar y 8 para joder o vagar talvez jaja...!
Hoy nos encontramos todos en busca de un futuro mejor, cada uno con un camino distinto, ese camino en que la vida da constantemente vueltas...en una de esas vueltas no hemos de encontrar!
Gracias por estar siempre!!!
Mauricio S. Bogado

jueves, 4 de diciembre de 2008

El Gran Maestro Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Por influencia de su abuela inglesa, fue alfabetizado en inglés y en español. En 1914, viajó con su familia a Europa y se instaló en Ginebra, donde cursó el bachillerato. Pasó en 1919 a España y allí entró en contacto con el movimiento ultraísta. En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955. Tiempos después se referiría a su ceguera como "un lento crepúsculo que ya dura más de medio siglo".
Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986.
  • POESIA
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
Poemas (1923-1943)
El hacedor (1960)
Para las seis cuerdas (1967)
El otro, el mismo (1969)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La rosa profunda (1975)
Obra poética (1923-1976)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la noche (1976)
La cifra (1981)
Los conjurados (1985)

  • CUENTOS

El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
Ficciones (1944)
El Aleph (1949)
La muerte y la brújula (1951)
El informe Brodie (1970)
El libro de arena (1975)





  • ENSAYOS

Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Aspectos de la poesía gauchesca (1950)
Otras inquisiciones (1952)
El congreso (1971)
Libro de sueños (1976)

Guillermo Cabrera Infante nació el 22 de abril de 1929 en Gibara, provincia de Oriente, Cuba. Su familia era muy activa políticamente, de hecho, sus padres pusieron en marcha el partido comunista en su ciudad. Creció en un ambiente impregnado de ideas revolucionarias y fue testigo del encarcelamiento de sus padres durante seis meses cuando contaba siete años de edad.

En 1947 (seis años después de emigrar con sus padres a La Habana) empezó a escribir tras abandonar sus estudios de medicina.

En 1950 ingresa en la escuela de periodismo local y al año siguiente funda la Cinemateca de Cuba, que dirigió hasta que el dictador Fulgencio Batista ordenó su cierre en 1956.

En 1952 es detenido y multado a causa de la publicación de un cuento suyo que contenía, según las autoridades cubanas, "english profanities" y que no fue del agrado de la dictadura batistiana.

En 1953 se casa por primera vez y, un año más tarde, comienza a escribir bajo el seudónimo de G. Caín la crítica de cine en "Carteles", semanario popular del que llegaría a ser jefe de redacción el año 1957 y con el que colaborará hasta 1960. También se encarga de Lunes de revolución, la sección literaria del diario Revolución hasta que Castro decreta su cierre.

En 1961 se casa con la actriz Miriam Gómez, en segundas nupcias.

Al principio Cabrera Infante apoya el régimen castrista, incluso desempeña varios cargos relacionados con la cultura. Sin embargo, sus críticas a lo que consideraba incorrecto le suponen el trasladado-castigo a Bruselas (1962), como agregado cultural. Su salida de la isla le permite "abrir los ojos" y acentuar su discurso crítico hasta llegar al anticastrismo.

En 1965 regresa a Cuba para asistir al funeral de su madre pero continúa enseguida su carrera diplomática en el extranjero. En 1968 se produce la ruptura definitiva con el régimen comunista de La Habana después de criticar a Castro en una entrevista para la revista argentina Primera Plana. A partir de entonces los libros de Guillermo Cabrera Infante se prohíben en la isla.
Luego solicita y obtiene refugio en el Reino Unido tras intentarlo sin éxito en España. Allí estableció su residencia permanente. En 1997 se le concedió el premio Cervantes, jamás regresó a Cuba.
Finalmente Guillermo Cabrera Infante murió en Londres el 21 de febrero de 2005.

José Donoso (Biografía)


José Donoso Yáñez (nació en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1924 - murió el 7 de diciembre de 1996), escritor, profesor y periodista chileno.
En 1957, mientras vivía con una familia de pescadores en la Isla negra, publicó su primera novela, Coronación, en la que realizó una magistral descripción de las clases altas santiaguinas y su decadencia. En 1961 contrajo matrimonio con María del Pilar Serrano. En 1963 Coronación fue publicada en los Estados Unidos por primera vez por Alfred A. Knopf.[1]

Más tarde se trasladó a España, en donde residió entre 1967 y 1981. Allí publicó El obsceno pájaro de la noche (1970), considerada una de sus mejores novelas y, ciertamente, la de mayor aliento literario y ambición. En 1972 publicó el ensayo Historia personal del boom y en 1973 las narraciones Tres novelitas burguesas. A raíz del golpe de Estado de Pinochet (1973), se consideró exiliado en España.

En 1978 publicó Casa de campo, novela crítica con la dictadura chilena, con la que obtuvo el Premio de la Crítica en 1979. Su novela erótica La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (1979), demostró, para algunos, que dominaba todos los registros literarios con igual maestría. El jardín de al lado (1981) vino a confirmarlo como uno de los autores más brillantes de la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX.

Como periodista trabajó en la revista chilena Ercilla (1960-65) y colaboró en la mexicana Siempre. Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua. En 1981 fue uno de los primeros escritores chilenos en instalar un taller literario del cual participaron escritores como Arturo Fontaine Talavera y Carlos Franz.

En 2007 se editó su novela inédita Lagartija sin cola -originalmente llamada La cola de la lagartija pero modificada por la editorial-, así como una biografía, obra de su hija Pilar.

Algunas de sus obras fueron:

* Verano y otros cuentos (cuentos, 1955)
* Coronación (novela, 1957)
* El charleston (cuentos, 1960)
* El lugar sin límites (novela, 1965)
* Este domingo (novela 1966)
* El obsceno pájaro de la noche (novela, 1970)
* Historia personal del boom (memorias, 1972)
* Tres novelitas burguesas (novela, 1973)
* Casa de campo (novela, 1978)
* La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (novela, 1980)
* El jardín de al lado (novela, 1981)
* Taratura y naturaleza muerta con cachimba (novela, 1989)
* Donde van a morir los elefantes (novela, 1995)
* Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (memorias, 1996)
* Nueve novelas breves (novela, 1997)
* El mocho (1997)
* Lagartija sin cola (2007)

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Donoso

Carlos Fuentes


Carlos Fuentes Macías (Ciudad de Panamá, 11 de noviembre de 1928) es uno de los escritores mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, entre los que destacan Aura, La muerte de Artemio Cruz y Terra Nostra. Recibió el Premio Cervantes en 1987.
Carlos Fuentes nació en la embajada de México en Panamá, donde su padre, el diplomático Rafael Fuentes Boettiger. En los años siguientes vivirá en Quito, Montevideo y Río de Janeiro. A la primaria va en Washington D.C., Estados Unidos, ciudad a la que su padre llega en 1934 como consejero de la embajada de México. Los veranos los pasa en Ciudad de México, estudiando en escuelas para no perder el idioma y para aprender la historia de su país. Vivió en Santiago de Chile (1940-1944) y Buenos Aires en donde recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural americana.
Llega a México a los 16 años y entra en la Preparatoria en el Colegio México. Se inicia como periodista colaborador de la revista Hoy y obtiene el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos. En 1949 comienza a estudiar Leyes, que abandona pronto viaja a Londres.

Fue un gran aficionado al cine, ha escrito guiones para numerosas películas, como Las dos Elenas, filme corto basado en su cuento homónimo y dirigida en 1964 por José Luis Ibáñez (director de otra cinta, Las dos cautivas, también basada en una historia de Fuentes), El gallo de oro (1964, junto con Gabriel García Márquez y el director de la película Roberto Gavaldón), Un alma pura (1965), Tiempo de morir (1966, junto con Gabriel García Márquez), Pedro Páramo (1967), Ignacio (1975). El mexicano Juan Ibáñez rodó en 1965 Un alma pura y Sergio Olhovich Muñeca Reina (1972), ambas basadas relatos homónimos de Fuentes.

Su novela La cabeza de la hidra fue llevada al cine en 1981 por el director mexicano Paul Leduc con el título de Complot Petróleo: La cabeza de la hidra y guión del propio Fuentes. El argentino Luis Puenzo filmó en 1989 Gringo viejo. Filmó la serie televisiva El espejo enterrado, que se comienza a difundir en 1992 y sobre cuya base publica el libro homónimo.

Algunas de sus novelas fueron:

* La región más transparente (1958) Ed. de Georgina García-Gutiérrez.
* Las buenas conciencias (1959)
* La muerte de Artemio Cruz (1962)
* Aura (1962). 12. ed. México: Ed. Era, 1977. (Biblioteca Era)
* Cantar de ciegos (1964)
* Zona Sagrada (1967) 9. ed. México: Siglo Veintiuno ed., 1974.
* Cambio de piel (1967) Barcelona: Seix Barral, 1974. (Biblioteca breve; 262)
* Cumpleaños (1969) 5. ed. México: Joaquín Mortiz, 1976. (Serie del volador)
* Terra Nostra (1975) Barcelona: Seix Barral, 1977. (Biblioteca breve; 385)
* La cabeza de la hidra (1978) Barcelona: Argos, 1978.
* Gringo Viejo (1985) México: Fondo de Cultura económica, 1985. (Tierra firme)
* Cristóbal Nonato. México: Fondo de Cultura económica, 1987. (Tierra firme)
* La Campaña(1990); México: Santillana. (Alfaguara)(2002)
* La Frontera de Cristal. Una novela en nueve cuentos (1995) 2. reimpr.
* Los años con Laura Díaz (1999) 6. ed. Madrid: Santillana, 1999.
* Instinto de Inez (2001) México: Alfaguara, 2001
* La Silla del Águila (2003), Alfaguara
* Todas las familias felices (2006), Alfaguara
* La voluntad y la fortuna (2008), Alfaguara

http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Fuentes

Biografia de Alejo Carpentier


Alejo Carpetier fue un Novelista, ensayista y musicólogo cubano, que influyó notablemente en el desarrollo de la literatura latinoamericana, en particular a través de su estilo de escritura, que incorpora todas las dimensiones de la imaginación -sueños, mitos, magia y religión- en su idea de la realidad. Nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto francés y de una cubana de refinada educación. Estudió los primeros años en La Habana y a la edad de doce años, como la familia se trasladó a París durante unos años, asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación musical. Ya de regreso a Cuba comenzó a estudiar arquitectura, pero no acabó la carrera. Empezó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas. Fue encarcelado y a su salida se exilió en Francia. Volvió a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Viajó por México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Marchó a vivir a Caracas en 1945 y no volvió a Cuba hasta 1959, año en el que se produjo el triunfo de la Revolución castrista. Desempeñó diversos cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario, murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba.

Carpentier recibió la influencia directa del surrealismo, y escribió para la revista Révolution surréaliste, por encargo expreso del poeta y crítico literario francés André Breton. Sin embargo, mantuvo una posición crítica respecto a la poco reflexiva aplicación de las teorías del surrealismo e intentó incorporar a toda su obra la 'maravilla', una forma de ver la realidad que, mantenía, era propia y exclusiva de América. Entre sus novelas cabe citar El reino de este mundo (1949), escrita tras un viaje a Haití, centrada en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), el diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas, que trata de definir la relación real entre España y América siguiendo la conquista española. Se considera que es su obra maestra, un intento de llevar a cabo su idea de construir una novela que llegue más allá de la narración, que no sólo exprese su época sino que la interprete. Guerra del tiempo (1958) se centra en la violencia y en la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la década de 1950. En 1962 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Más que una novela histórica, o una novela de ideas es, en la interpretación de algunos críticos, una cabal novela filosófica. Concierto Barroco (1974) es una novela en la que expone sus visiones acerca de la mezcla de culturas en Hispanoamérica. Finalmente El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978), obras complementarias y difíciles; la primera ha solido -considerarse como la historia de la destrucción de un mundo-, la caída del mito del hombre de orden, mientras que la segunda representa la larga crónica del triunfo en Cuba de un nuevo mito, que Carpentier trata de explicar desde su imposible papel de espectador: el autor trata de explicar el inconciliable desajuste entre el tiempo del hombre y el tiempo de la historia.

A pesar de su corta producción narrativa, Carpentier está considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. El fue el primer escritor latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica era el barroco americano abriendo una vía literaria imaginativa y fantástica pero basado en la realidad americana, su historia y mitos. Su lenguaje rico, colorista y majestuoso está influido por los escritores españoles del siglo de Oro y crea unos ambientes universales donde no le interesan los personajes concretos, ni profundizar en la psicología individual de sus personajes, sino que crea arquetipos -el villano, la víctima, el liberador- de una época.

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1552

Pequeña Biografia de Julio Cortazar



Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a Argentina a los cuatro años de edad. Pasó la infancia en Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. En 1932 se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires los que debió abandonar por razones económicas. Enseñó literatura francesa en la Universidad de Cuyo, Mendoza y renunció a su cargo por desacuerdos con el gobierno. En 1951 se trasladó a París donde trabajó como traductor independiente. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el libro de sonetos Presencia.
n 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Dos años después, en 1951, publica Bestiario. A partir de los años sesenta se difunden los textos que le dieron renombre internacional, las novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/ Modelo para armar (1968) y Libro de Manuel (1973). Otros libros que incluyen relatos, cuentos y géneros híbridos (ensayos, crónicas, cuentos, mini-ficciones y textos humorísticos) son: Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Último round (1968), Octaedro (1974), Alguien que anda por ahí (1977), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980), Deshoras (1982). En 1984 recibió de manos de Ernesto Cardenal (poeta y entonces Ministro de Cultura de Nicaragua) la "Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío". Murió en París el 12 de febrero de 1984. Ese año en México se publicó el poemario Salvo el crepúsculo. A partir de 1986 han visto la luz las obras completas de Cortázar, incluso aquellas que habían permanecido inéditas. Su obra es un homenaje a la fantasía, el humor, la imaginación creadora y el manejo magistral del lenguaje.


Entre sus obras:

* Los Reyes (1949)
* Bestiario (1951)
* Final del juego (1956)
* Las armas secretas (1959)
* Los premios (1960)
* Historias de cronopios y de famas (1962)
* Rayuela (1963)
* Todos los fuegos, el fuego (1966)
* Vuelta al día en ochentas mundos (1967)
* Último round (1969)
* El libro de Manuel (1973)
* Octaedro (1974)
* Fantomas contra los vampiros multinacionales (1975)
* Alguien que anda por ahí (1977)
* Un tal Lucas (1979)
* Queremos tanto a Glenda (1980)
* Deshoras (1982)
* Salvo el crepúsculo (1984)
* El exámen (1986)
* Divertimento (1988)
* Diario de Andrés Fava (1995)
* Imagen de John Keats (1996)

/ http://www.autoresdeargentina.com/contenidos/biografias/cortazar.aspx
/ http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/memorias/entrale_autor/biografias/biografiac.htm

Pequeña Biografia de Mario Vargas Llosa


Mario Vargas Llosa

Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú), lugar, junto a Bolivia, Piura y Lima, donde recibió su educación. En 1959 se trasladó a París y luego a Madrid, ciudad donde estudió y publicó su primer libro, Los jefes, una colección de cuentos. Pasó durante algunos años en París, Barcelona y Londrés, donde vivió como exiliado voluntario; entre 1974 y 1990 vivió en su país. No hace mucho que adoptó la ciudadanía española. Su fama le llegó tras ganar el Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su novela La ciudad y los perros (1963). Ésta reelabora sus experiencias en el colegio militar Leoncio Prado, con imágenes de gran violencia, tensión dramática y cuestionamiento moral sobre autenticidad, responsabilidad y heroísmo. La destreza técnica y el virtuosismo de su lenguaje narrativo son todavía mayores en las dos siguientes novelas: La casa verde (1966), que aprovecha memorias de sus años en Piura para componer un gran mural de acción y degradación sexual; y Conversación en la Catedral (1969), que se desarrolla durante los oscuros años de la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956) intentando un vasto análisis de los círculos del poder, el mundillo del periodismo amarillo y los cabarés de mala muerte. En 1967 apareció su notable relato Los cachorros.

La rigurosa objetividad y la indeclinable tensión con las que plantea sus conflictos, es reducida algo en la segunda etapa de su producción novelística, que se consta de toques de humor grotesco, como en Pantaleón y las visitadoras (1973), o por retratarse a sí mismo en su relato, como en La tía Julia y el escribidor (1977), en la que narra episodios de su primer matrimonio y sus comienzos literarios. En La guerra del fin del mundo (1981) regresa al estilo de composición épica de su primera etapa y una rara incursión en el mundo sociopolítico del Brasil de fines del siglo XIX, siguiendo el modelo de gran reportaje establecido por Euclides da Cunha. En la última porción de su obra narrativa, se entremezclan las novelas cuyo tema es esencialmente político Historia de Mayta, (1984), Lituma en los Andes (1993), con las más ligeras de corte detectivesco ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) o erótico Elogio de la madrastra (1988). El hablador (1987) muestra un retorno al mundo de la selva, para contar una historia sobre identidades culturales y diferencias antropológicas. Una importante porción de su obra ensayística puede leerse en Contra viento y marea (1983-1990). Sus memorias tituladas El pez en el agua (1993) presentan un gran recuento de su experiencia como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990. Los cuadernos de don Rigoberto (1997), hace que el autor se introduzca en el mundo de la fantasía creadora y del erotismo. Ha escrito además libros de crítica literaria, obras teatrales e incontables páginas periodísticas en diversos lugares del mundo.

Vargas Llosa, ha sido traducido a una gran cantidad de lenguas y ha conseguido los mayores premios literarios internacionales, entre ellos el Premio Cervantes. En 1995, fue elegido académico de número de la Real Academia Española, y en 1996 leyó su discurso de ingreso sobre Azorín.

martes, 25 de noviembre de 2008

miércoles, 19 de noviembre de 2008

García Marquéz y sus inicios como escritor...




Este video comienza con un pequeño relato sobre los años de la Colombia "revolucionaria", aunque hoy en dia, todavia vive una agitación social y política casi permanente.
Luego del saqueo de la ciudad y la quema de la pensión de García Marquéz, él decide irse al Caribe a seguir sus estudios y es alli donde se da cuenta que su pasión es la literatura y el periodismo.

La vida de Gabriel...

Gabriel García Márquez. Nace el 6 de marzo de 1928 en un pequeño pueblo de la costa atlántica de Colombia llamado Aracataca Gabriel García Márquez. Es criado por sus abuelos; asiste al Colegio San José de Barranquilla. Después de terminar su secundaria comienza a escribir una novela que en un principio titula "La casa" (Por esta época lee a Kafka y a Joyce).
Luego viaja a Cartagena donde ingresa a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Bogotá. Publica en El Espectador su primer cuento, "La tercera resignación". Deja la carrera del derecho y se inicia en el periodismo. Trabaja en el diario el Universal. Publica "Eva está dentro de su gato", "Tubal-Caín forja una estrella", "La otra costilla de la muerte" en El Espectador.

Después de varias obras que publica en los distintos periódicos donde trabajó publica su primera novela: “La hojarasca” en 1955. A ésta le sigue un libro de cuentos, “Los funerales de la Mamá Grande” en 1961. Pero su consagración literaria se produce con "Cien Años de Soledad" con la que se gana el premio Nobel en 1982. En el año de 1957, termina de escribir "El coronel no tiene quien le escriba". Para Márquez los años entre 1961 y 1965 son un período de silencio literario, pero ya en enero de 1965 decide volver a la literatura; por lo cual se encierra a escribir la novela "Cien años de Soledad". Ésta llega a tener gran éxito y muestra de ello es que esta primera edición se agota en pocos días. La crítica delira en entusiasmo y la fama del libro trasciende pronto las fronteras del idioma, por lo cual editores extranjeros comienzan a disputárselo.

Luego en 1970 pública, "El relato de un náufrago", recopilación de reportajes aparecidos en El Espectador en 1955. Además publica en Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, el cuento "Un señor muy viejo con unas alas enormes". Es importante recordar que en 1977, Estados Unidos reconoce la soberanía de Panamá sobre el Canal; tratado Torrijos-Carter. En este año de 1978, Gabriel García Márquez es invitado a Washington para la firma del Tratado. En 1984, publica el artículo: "¿Cómo se escribe una novela?".

En 1985, se da a conocer aún más por su novela "El amor en los tiempos del cólera". En 1991 da lugar a la publicación de "Doce cuentos peregrinos". Su última novela fue “Noticia de un Secuestro” que parece más bien un recuento periodístico y por esto ha dejado un pequeño vacío a sus lectores.
Después del viaje que hemos realizado, con esta lectura, por la trayectoria de este gran escritor podemos sacar conclusiones a cerca del porqué de su fama y renombre.




viernes, 31 de octubre de 2008

"Realismo Mágico: una verdad fantástica"


Teniendo en cuenta que el tema seleccionado para esta monografía es, “Relaciones entre Realismo Mágico y el boom latinoamericano”, es necesario recordar que, la década de 1960, fue un período muy convulsionado, como consecuencia, en gran parte, de acontecimientos de la década anterior.
Hubo un explosivo crecimiento de los centros urbanos en el continente que, se convirtió en el escenario debido a sucesivos golpes militares, al espíritu combativo de la juventud y a la Revolución cubana; ya que, fue en ese marco que surgió ese fenómeno extraordinario conocido con el nombre de “boom”.
La finalidad de este trabajo es establecer, lo mas acertadamente posible, las relaciones mencionadas, a través de un rastreo en la bibliografía seleccionada de: los antecedentes del Realismo Mágico; sus orígenes, el sentido de esta corriente literaria; sus características, mediante el análisis de la obra de García Márquez, por ser uno de los autores más leídos de la época; entre las que se ha seleccionado: “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, 1escrito en 1968 y, constatar si el Realismo Mágico conduce a la consolidación de una identidad regional o si, como dice Vargas Llosa, “Durante mucho tiempo (la expresión realismo mágico) se uso como una etiqueta para englobar toda literatura latinoamericana. Eso era impreciso”.2
El titulo “Realismo Mágico: una verdad fantástica”, ha surgido ya avanzada la investigación y, tiene que ver con el intento de los protagonistas del boom latinoamericano de sugerir en sus obras literarias un clima sobrenatural sin dejas de lado lo natural.
Para iniciar el desarrollo de este trabajo, es conveniente recordar que, el termino Realismo Mágico no es originario de la literatura y que fue acuñado hacia 1925 por el crítico alemán Franz Roh, quien la utilizó para describir a un grupo de pintores post-expresionistas; que, en el ámbito de las artes plásticas, fue reemplazado por el término “nueva objetividad” y que, fue tomado por la literatura para definir una nueva tendencia narrativa hispanoamericana entre 1950 y 1970.

El realismo mágico, tiene sus raíces en la cultura latinoamericana a partir de las interpretaciones de los europeos en la etapa de la colonización del nuevo continente. Las crónicas de esa época son ricas en el relato y descripción de cosas absolutamente maravillosas, producto de la extrañeza que provocaba a los exploradores, aquellos que veían en sus viajes.
Es a partir de la interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos de europeos, que se creó una visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Ante la inconmensurable naturaleza americana y la increíble diferencia con el mundo de los conquistadores; éstos, no pudieron sino recurrir a sus conocimientos literarios, pues no tenían otra realidad con la cual compararla; así, relacionaron el mundo americano con el descrito en los libros de caballería en la que, lo fantástico y lo increíble se mezclaban con naturalidad. La ficción se hacía realidad en el mundo americano, para los conquistadores y éstos, ponían nombre a lugares, habitantes, situaciones, del mundo imaginario de los novelistas europeos.
Continuando con el rastreo del realismo mágico, pueden mencionarse, el Realismo, el Barroco, la literatura picaresca, el gótico, la fábula, la tragedia, los mitos, las leyendas, las supersticiones de las tierras nativas, las alegorías, y el realismo social, la parábola, el postmodernismo; tal como afirma Alison Lee, “Todos los textos literarios son tejidos de otros textos literarios (...) no hay tal cosa como la dicha originalidad literaria y no hay tales cosas como obras literarias primeras: toda literatura es intertextual”3.
Del Realismo, fue tomado el lenguaje claro y la objetividad. Objetos ordinarios, sentimientos familiares, datos históricos, son presentados en las novelas mágica – realistas; pero, adornados en causas y efectos metafóricos sobre un fondo hiperbólico. Es decir que, el realismo, esta representado dentro del realismo y, puede reconocerse:
· Un realismo interior o exterior, basado en detalles;
· Un realismo impresionista, haciendo notas de la percepción más que encasillando los detalles y, lo opuesto, poniendo en orden los detalles;
· Un realismo puro, que trata de tomar una verdad absoluta e imposible;
· Un realismo social, de tipo revolucionario;
· Un realismo espiritual, refiriéndose a las ideas, a los sentimientos, vicios y remordimientos de personajes;
· Un realismo cruel, para destacar los rasgos del personaje positivo.
El mito, ayuda al realismo mágico a lograr el matiz ritual.
El Barroco, inspiró al realismo mágico, ya que éste, abunda en metáforas y, el hipérbaton para poner énfasis a una idea.
Algunos personajes tienen rasgos del pícaro (astuto, hábil, malicioso, travieso, descarado), cambia varias veces de trabajo y de amo, viviendo una vida tramposa; sería capaz de engañar a todos para sobrevivir, como lo muestra el Lazarillo. El héroe del realismo mágico, a menudo lucha por su vida de la misma manera que el pícaro; por ejemplo: Adam Asís (Los hijos de la medianoche) es tal héroe; Vasco Miranda (La última mirada del Mono) es un personaje parásito, muy semejante al pícaro.
Cuando el postmodernismo, dejo de estar de moda, emergió el realismo mágico, cuyos autores redescubrieron los medios del gótico, con monstruos y seres estrafalarios, incesto y violencia, cosas raras y armas insólitas. Los monstruos se volvieron repentinamente en héroes fabulosos; por ejemplo: Oskar Matzerath (El tambor de lata, por Gunter Grass), que podía para o hacer girar el tiempo.
John Clute, describe al, realismo mágico como “una narrativa corta que a veces es el comentario sobre la condición presentada como una alegoría o parábola, casi siempre con un mensaje escondido, aunque no menos claro. Emplea frases utilizadas en los cuentos de hadas y el folKlore”4.
Como en la fábula, las historias del realismo mágico tienen una moral, a veces declarada desde el principio, para aumentar el valor moral de la escritura; trata de individualizar el fracaso moral de alguna clase social o de una nación, en el país que construye. Aprovecha de cosas grotescas para subrayar la parte socarrona del carácter humano. Lo que demuestra que el realismo mágico también es sátira.
Lo gótico del realismo mágico es trágico: los elementos de la tragedia son semejantes a las estructuras de las tragedias antiguas; por ejemplo: un crimen está seguido por otros, por venganza; el escritor usa la ironía para resaltar la importancia de la muerte; los héroes son caracterizados por sus hazañas; el fin es, casi siempre, catastrófico; los personajes, emprenden su viaje hacia el cielo o el infierno, con muchas dificultades y no hay otra alternativa. En el realismo mágico, la tragedia resulta más como la imitación del sacrificio divino que como simples desastres sufridos por los mortales. La presencia de la muerte no es terrible y horripilante sino una presencia diaria y, es la vida, que logra valores metafísicos. Esto muestra que, el realismo y la tragedia no son incompatibles dentro de la literatura.
En lo que se refiere a la metáfora parcial del realismo mágico, sacada del contexto, resulta ordinaria; pero, dentro de la narrativa; refuerza la singularidad de este estilo.
En cuanto a la expresión “Mágico”, es importante destacar que fue utilizado para designar una tendencia en la novelística del siglo XX que se caracteriza por la inclusión y el respeto a los mitos dentro de un contexto realista. Muchos estudiosos incluyen elementos sobrenaturales, míticos y de la creencia popular; pero, el realismo mágico, no es una expresión literaria mágica, su finalidad no es provocar emociones sino más bien expresarlas por lo que es una actitud frente a la realidad. El escritor no emite juicios lógicos, no destaca ambigüedades ni se detiene en análisis psicológicos de sus personajes. En contraposición a las definiciones clásicas de lo que es la literatura fantástica, el realismo mágico expresa una alteración milagrosa de la realidad.
Para seguir los pasos del realismo mágico, es necesario recordar aquella tradición de la interpretación de la realidad latinoamericana, desde una visión europea, porque, la aparición de un grupo de escritores latinoamericanos contemporáneos entre sí, que cuestionaron esa visión, sentó las bases a la que se conoció como realismo mágico.
Durante las décadas del 20 y del 30, muchos escritores y artistas latinoamericanos, viajaron a Europa para incorporarse al surrealismo, buscando los aspectos sobrenaturales necesarios para crear una realidad basada en los sueños y el subconsciente; pero, descubrieron que no era necesario buscar esa realidad extraña en el viejo continente ya que, de hecho, se encontraba en sus propias culturas y países, pues, los indios y los negros americanos vivían una realidad afincada en lo mágico sin recurrir a los sueños o a los asilos dementes.
Esta fue una de las principales experiencias que asimiló Carpentier y, al querer distanciarse del surrealismo, identificó el aspecto único de Latinoamérica como “lo real maravilloso”, aunque esa atracción, por lo maravilloso, paradógicamente, surgió a partir del surrealismo.
Carpentier considera que las técnicas surrealistas son equivocadas por el sentido artificial de lo maravilloso. Allí rompe con el surrealismo y orienta su atención a la realidad latinoamericana. Fundamenta su análisis de lo maravilloso, en el caudal de mitologías y creencias que él considera vigentes. Su alejamiento de la escuela europea, se profundiza cuando regresa a Cuba en 1939 y, cuando visita Haití en 1943. En el prólogo a “El reino de este mundo”, desarrolla la famosa teoría de “lo real maravilloso” contrapuesta a los conceptos surrealista y, en el cual, su gran pregunta fue “¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?”.
Lo real maravilloso, es un movimiento latinoamericano que muestra nuestra cultura, las creencias de los indios, con drama y fantasía que se unen para generar un contexto muy original; irreal, para otras culturas más no tanto para Latinoamérica.
El problema conceptual sobre la diferencia entre el “Realismo Mágico y el Realismo Maravilloso”, lleva más de treinta años.
El realismo mágico es una tendencia internacional que se dio tanto en la pintura como en la literatura, en sus orígenes y, aunque las primeras manifestaciones datan de 1920 con “El hombre muerto” de Horacio Quiroga; la tendencia llegó a su auge unas décadas después con algunos cuentos de Borges y con “Cien años de Soledad” de García Márquez.
En el realismo mágico, se plasma un mundo totalmente realista en el cual, de repente, sucede algo inverosímil, como en el cuento de Quiroga cuando un colono acostumbrado a luchar contra la naturaleza, cae sobre su machete cruzando la cerca de alambre de púa. El detalle mágico realista es que, mientras agoniza, no siente dolor alguno, no se ve sangre y, la naturaleza queda totalmente tranquila.
En cambio, lo real maravilloso, no es una tendencia internacional ni tiene límites cronológicos. Proviene de las raíces culturales de ciertas zonas de la América Latina, raíces indígenas y africanas que puedan manifestarse tanto en la literatura colonial como en las novelas de Alejo Carpentier y de Miguel Ángel Asturias.
Mientras el realismo mágico se distingue por su prosa clara, precisa, lo real maravilloso es una prosa cargada de barroquismo.
Para el autor mágico realista, el mundo es un laberinto donde las cosas más inesperadas, más inverosímiles, puedan ocurrir de manera antidramática; mientras que, para los que practican lo real maravilloso, sus personajes indígenas o negros de Guatemala, Cuba o Brasil, creen en los aspectos mitológicos o espirituales de su cultura.
Lo cierto es que, en la década de 1960, América Latina se vio convulsionada por golpes militares, espíritu combativo de la juventud, la revolución cubana, etc. y, en lo que respecta a la literatura de la época, debe destacarse que, se produjo un fenómeno extraordinario conocido como el Boom de la Literatura Latinoamericana y, los narradores del boom, se alejaron aun mas, del Realismo Naturalista continuando con la búsqueda de un lenguaje nuevo para narrar las problemáticas locales, mostrar el entramado social y político; las paradojas culturales de América Latina y, contar lo que es el hombre latinoamericano, pero sin hacer una literatura testimonial o documental. Así fue que, produjeron los textos de ficción que caracterizaron al período. Fue un proceso de fusión entre tradiciones locales, leyendas indígenas, paisajes urbanos y rurales, personajes propios de América Latina y, nuevas técnicas narrativas. Con estos elementos, fue afirmándose lo que se conoce como la nueva novela latinoamericana.
Ese lenguaje singular, para escritores como Alejo Carpentier, surgía de una revelación privilegiada de la realidad americana (lo real maravilloso); para el colombiano Gabriel García Márquez, todo estaba en potenciar la desmesura de los personajes y la exuberante naturaleza de América Latina (el Realismo Mágico); para otros, como el cubano José Lezama Lima, se trataba de recrear los deslumbrantes verbales del Barroco español para ponerle palabras a una realidad compleja y contradictoria (el Neobarroco); pero, pese a estas variantes estéticas, comparten temática e inquietudes.
Otros autores, del momento son: Vargas Llosa, algunas de cuyas novelas mas leídas fueron “La ciudad de y los perros”, y “La casa verde”, publicadas en 1960; el mexicano Carlos Fuentes, quien asombró, en 1962, con sus procedimientos narrativos en “La muerte de Antonio Cruz”.
Por primera vez, según el decir de Naomi Lindstrom, la ficción latinoamericana “comenzó a asociarse con la imaginación, con la construcción narrativa innovadora y el tratamiento original del espacio y tiempo de ficción”.
Antes del boom, la narrativa latinoamericana era considerada, en términos generales banal e inconsecuente. Se destacaron: Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier.
Con los maestros del “boom”, Gabriel García Márquez (Colombia), Mario Vargas Llosa (Perú), Carlos Fuentes (México), Julio Cortazar (Argentina), José Donoso (Chile) y Guillermo Cabrera Infante (Cuba), nacía una literatura más imaginativa. Todos tenían maestros comunes: Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Ernest Hermingway, Virginia Wolf, la literatura Rusa, Franz Kafka, Horacio Quiroga, Juan Bosch, Gustave Flaubert, Albert Camus y William Faulkner.
La literatura que representa, ha ganado el respeto internacional que merecen. Por Ejemplo: García Márquez, ganó el Nóbel de literatura en 1982; Vargas llosa y Carlos Fuentes, han ganado todos los premios importantes de la literatura hispana y, junto a Ernesto Sábato, son candidatos perennes al Nóbel.
En la literatura, el Realismo Mágico es un género en el que, el autor combina elementos fantásticos y fabulosos con el mundo real, creando un equilibrio entre una atmósfera mágica y la cotidianidad, alterando las fronteras de lo real y lo irreal, ubicando cada uno en el lugar del otro.
Es indudable que Mario Vargas Llosa (1936- ) es un escritor realista cuyas obras reflejan la sociedad peruana, pero en cuanto a su técnica narrativa es un innovador vanguardista, que se sirve de los recursos más diversos y originales: múltiples focos narrativos, superposición de planos espacio-temporales o efectos expresionistas. Fecundo creador y político demócrata conservador, es uno de los intelectuales más interesantes de la actualidad.
Desde mediados del Siglo XX, la narrativa latinoamericana amplia su perspectiva más allá de la naturaleza, los indígenas y demás temas comunes de la novela realista. Revoluciones culturales y políticas, un gran apego a la superstición, regímenes autoritarios y demás procesos locales, se combinan con las vanguardias europeas, el psicoanálisis y las inquietudes sobre los problemas humanos y existenciales ofreciendo a los escritores latinoamericanos, un escenario ideal para impulsar el Realismo Mágico en la literatura, convirtiéndolo en el camino hacia la consolidación de una identidad regional.
Esta narrativa, al emplear un nuevo lenguaje para narrar lo latinoamericano, exige a los lectores estar dispuestos a nuevas formas de lectura, lo que llevó a que autores y lectores ya no se sientan peruanos, colombianos, mexicanos, etc., sino latinoamericanos.
Como dijo Cortazar, “el boom no lo hicieron los editores sino los lectores y, ¿quiénes son los lectores sino el pueblo de América Latina que tomo conciencia de una parte de su propia identidad”5.
El Boom Latinoamericano, por definición, fue una explosión literaria y editorial de las obras de escritores latinoamericanos en la década de 1960, que dio y difundió en Europa a autores del sur del continente americano.
Este fenómeno explota en España (aunque nace en Latinoamérica) y arrastra consigo a nombres de escritores que, a partir de ese momento empiezan a tomar relevancia, como es el caso de Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias.
Julio Cortázar, escritor argentino. Entre las colecciones de cuentos más conocidas se encuentran Bestiario (1951), Las armas secretas (1959), uno de cuyos relatos, “El perseguidor”, se ha convertido en un referente obligado de su obra; Todos los fuegos el fuego (1966); Octaedro (1974), y Queremos tanto a Glenda (1981). En este punto de la investigación se toma necesario analizar una de las obras de Gabriel García Márquez, protagonista del boom latinoamericano y uno de sus novelistas más leídos y que logró exportar el imaginario de su amado Caribe natal, al resto del mundo. Su imaginación ilimitada y su exuberante estilo le permitieron mostrar la realidad latinoamericana, respetando su historia, sus mitos y sus códigos, con una lógica particular que consiste en relatar con más absoluta naturalidad, sucesos inverosímiles, lo que es la clase de la poética del Realismo Mágico. Había logrado acceder a los complejos nudos de la identidad latinoamericana que el Realismo narrativo tradicional no lograba desatar; tal como el mismo escritor declarara, “Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines todas aquellas criaturas de aquella realidad desaforada hemos que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es el nudo de nuestra sociedad”6.
Para Ángel Rama, la literatura de García Márquez, realizar un proceso de intercambio cultural, llamado transculturación, entre técnicas narrativas modernas y el imaginario tradicional.
García Márquez construyó un espacio literario afín al de su infancia, el pueblo de Macondo, donde conviven las tensiones sociales y la violencia políticas propias de América Latina con una atmósfera mágica y mítica.
Los personajes que habitan sus relatos soportan lluvias y sequías, plagas, guerras; viven amores y odios en medio de presagios trágicos, maleficios terribles, sin asombros ni rebeldías. Aceptan la historia y la vida, como juegos cíclicos de destino inevitable.
En el cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes”7, el poeta, propone una original lectura de la identidad latinoamericana; presentando como personaje a un extraño ser angélico en un pueblo pequeño y, las curiosas hipótesis sobre su identidad; planteando una inversión respecto del imaginario sobre América y, para lograr que lo inevitable resulte creíble a los lectores, dota al ser sobrenatural, de una humanidad que conmueve ya que, en definitiva se trata de un anciano enfermo, que huele mal, llora de dolor, protesta en lengua incomprensible y hasta se contagia de varicela. Solo es “un señor muy viejo”8 que necesita techo y comida para pasar el invierno y esperar la primavera.
El renombrado escritor colombiano Gabriel García Márquez recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1982. En sus novelas y relatos breves se entremezclan realismo y elementos de naturaleza fantástica. Entre sus obras más conocidas destacan Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y El amor en los tiempos del cólera (1985).
Para ficcionalizar las paradojas de una tierra donde las fronteras entre lo natural y lo sobrenatural, lo cierto y lo incierto, lo racional y lo mágico, la historia y el mito, utiliza como estrategias: aceptar lo absurdo y proponer antítesis humorísticas.
La situación inicial del cuento, presenta un marco familiar amenazado por un desborde de la naturaleza (lluvias intensas, invasión de cangrejos). El elemento perturbador de la vida familiar es la aparición de un ser sobrenatural en el fondo del patio de la casa.
A partir de ese elemento, el autor usa como estrategia, la desacreditación de lo sagrado: desvaloriza los poderes angélicos ya que los milagros resultan ser un premio consuelo “milagros de consolación”9; luego, su condición angélica se reduce a la de mascota familiar: “... soportaba las infamias mas ingeniosas (del niño) con una mansedumbre de perros sin ilusiones”10. Por último, es desplazado en el interés del pueblo, por la llegada de la conmovedora y absurda mujer araña.
Sin dudas. Los personajes de García Márquez, representan a los hombres y a las mujeres del Caribe, pero; pero, pueden ser de cualquier pueblo, de cualquier aldea de los cerros o llanuras del continente americano, donde las distancias y los paisajes son inmensos, caracterizando un ámbito geográfico sin fronteras precisas. Tal como expresa en el texto: “El cielo y el mar eran una misma cosa de ceniza y la arenas de la playa, que en marzo fulguraban como polvo de lumbre, se habían convertido en un caldo de lodo y mariscos perdidos”11.
Otro carácter que distingue al realismo mágico y que está presentes en la obra García Márquez y mas precisamente en este cuento que se analiza es, el transcurrir del tiempo lineal dado por la llegada, la permanencia y la partida del ángel y, el crecimiento del niño de Pelayo y Elisenda que pasa de recién nacido a escolar; pero paralelamente, la acción narrativa está marcada por la sucesión de los ciclos naturales:” (...) a principios de diciembre empezaron a nacerle en las alas unas plumas grandes y duras”. La sucesión de las estaciones, el tiempo circular de la naturaleza es lo que devuelve el equilibrio a la familia y a la vida del pueblo.
Son una constante en la literatura y en la historia de América Latina, visitantes, forasteros, viajantes solitarios, extranjeros, siempre negando y partiendo, que buscan algo y se lo llevan; pueden ser conquistadores, aventureros, inmigrantes, gringos o ángeles caídos (como es el personaje sobrenatural – humano del cuento) y que, dejan su huella en la tierra americana. Esto, es también un elemento propio del realismo mágico y se aprecia en el cuento de referencia: “Elisenda exhaló un suspiro de descanso (...), cuando lo vio pasar por encima de las últimas casas (...). Siguió volando hasta cuando ya no era posible que lo pudiera ver, porque entonces ya no era un estorbo en su vida”12.
La expresión “¡Qué desgracia vivir en un infierno de ángeles” es como una síntesis y metáfora de ese destino cíclico y paradójico de los latinoamericanos.
De lo investigado, se infiere, en principal lugar que, dentro del campo de la literatura latinoamericano, la década del sesenta, configura el marco de una intensa renovación narrativa que da origen al denominado “boom” de la literatura latinoamericana; fenómeno extraordinario que hizo que Latinoamérica sea sinónimo de grandes escritores.
En segundo lugar, queda claro que Latinoamérica es, en general, rica en su diversidad cultural, pues es mezcla de la cultura indígena, europea y africana, que han dejado sus huellas y que, aunque nos vemos influenciados por culturas como la europea, eso ha quitado a los escritores latinoamericanos la oportunidad de crear y modificar esas tendencias, dándoles un toque latino y, es por eso que, la literatura latinoamericana es nueva y no pierde sus raíces, por el contrario, confirmo aquello de que, el Realismo Mágico conduce a la confirmación de la identidad latinoamericana.
De lo analizado, también se desprende que, lo “Real Maravilloso” de Alejo Carpentier y, el “Realismo Mágico” de García Márquez, entre tantos otros destacados autores del período estudiado fueron unos de los mayores aportes latinoamericanos a la literatura universal, cuya capacidad de innovación y originalidad hizo posible que se conozca nuestra riqueza literaria. Fue gracias al “Boom” que, la narrativa latinoamericana goza hoy del mismo respeto en el mundo del que gozaba nuestra poesía tiempo atrás.

Indice

Introducción
t Realismo Mágico: una verdad fantástica. Pág. –1 –11

Pág. – 11


t Índice Pág. – 12

t Bibliografía Pág. – 13













Bibliografía
· Literatura y lengua 3 Argentina y Latinoamérica. Ana Silvia Galan. Maria Ines Idarte, Monica Lopez Ocon, Patricia Roggio, Evelia Romano. Alejandro Safi

"http://es.wikipedia.org/wiki/Boom_Latinoamericano"

http://www.elmasacre.com/?modulo=articulos&seccion=10&articulo=1490 (Por Isaías Medina-Ferreira / elMasacre.com)


http://www.airesoloseria.com.ar/realismo_magico.htm

· Enciclopedia temática Lúmina, Editorial Norma
· Enciclopedia Microsoft Encarta 97
· Palabra abierta 8, Editorial Oxford University Press
· Señales 9, Editorial Norma

http://html.rincondelvago.com/realismo-magico.html

http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2005/enero/08-enero-2005/opinion/opinion-20050108-02.html

http://www.minotaurodigital.net/textos.asp?art=51&seccion=Literatura&subseccion=articulos

http://html.rincondelvago.com/gabriel-garcia-marquez_4.html

Andadón, José. "Entrevista a Carlos Fuentes." Revista Iberoamericana 123-24 (1983): 621—30.
Aviles Fábila, Rene. "Cómo escribir una novela y convertirla en un bestseller " Mundo Nuevo 4-1-42 (1970).
Brushwood, John S. La novela hispanoamericana del siglo XX (Una vista panorámica). México: Fondo de Cultura Económica, 1985.

· Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.